En la profunda entrevista que me hizo Yasmina Romero Morales el pasado 8 de febrero sobre mi novela Todas las islas la Isla, como parte del ciclo «Nuestras autoras y sus libros» de Clásicas y Modernas: Asociación por la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Cultura (se puede visionar aquí), una de las primerasSigue leyendo «Por un feminismo abolicionista e interseccional: A modo de manifiesto»
Archivo del autor: jcruzf
¿No que era «el año de las mujeres»?: Premios Goya 2023
Siempre bromeo con que, para ser cineasta de éxito en España, hacen falta dos condiciones: 1) Ser hombre, y 2) Tener un apellido cuatrisílabo (Almodóvar, Amenábar, Aranoa o… Sorogoyen). Broma que nuevamente se ha materializado como realidad en esta edición de los Goya. Pero en realidad de broma tiene poco. De hecho, acabé muy frustradaSigue leyendo «¿No que era «el año de las mujeres»?: Premios Goya 2023″
«Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes
Debatí mucho antes de decidirme a escribir esta reseña. Teniendo en cuenta su todavía reciente fallecimiento y los numerosos homenajes que se le continúan dispensando, es casi un sacrilegio decir algo negativo sobre Almudena Grandes. Aclararé, sin embargo ―y no es una mera excusa―, que, aunque sus novelas nunca me han apasionado (seguí toda suSigue leyendo ««Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes»
Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan
Pronto hará un año (finales de noviembre) que se publicó mi novela Todas las islas la Isla, después de casi tres años de intenso trabajo (salvo un paréntesis forzoso de varios meses, entre los borradores 3 y 4-5, para dejarla reposar). Mi intención entonces era empezar una nueva novela, que en realidad era un viejoSigue leyendo «Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan»
Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?
Hace algo más de un año publiqué un artículo en este blog en el que destrozaba una novela policíaca de escritora superventas de editorial prestigiosa, entre otras cosas por explicar al público lo que a mí me parecían obviedades: qué es el luminol (¡en una novela policíaca!), la Copa Davis o las FARC, abusando deSigue leyendo «Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?»
Las islas en la literatura: ¿Un subgénero en sí mismo?
Durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se desarrolló una disciplina denominada «psicología de los pueblos«, según la cual aspectos como la geografía o el clima influyen sobre la psicología individual de quienes habitan una nación o región determinadas. Se trata, por supuesto, de una teoría esencialista y universalizante. Y, sinSigue leyendo «Las islas en la literatura: ¿Un subgénero en sí mismo?»
Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla
Hoy quiero hablarles de un libro precioso, Amherst: Una historia de madres e hijas, de Lola Fernández de Sevilla. Precioso como objeto físico ―por la impresión, la tipografía, las páginas de colores y los dibujos y manchas que lo decoran― y precioso por el contenido. Para empezar, diré que es un libro inclasificable: un híbridoSigue leyendo «Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla»
El «biacentismo»: ¿Una forma de bilingüismo o… simple complejo de inferioridad?
Esta entrada me la suscitó un artículo de Mar Abad, cuyas columnas lingüísticas en elDiario.es sigo con deleite, titulado «El ‘biacentismo’: tan culto como el bilingüismo», donde defiende, con el humor que le es característico, el hecho de que algunas personas cambien de acento «en función de lo que ven [¿no sería ‘oyen‘?] alrededor«. Personalmente,Sigue leyendo «El «biacentismo»: ¿Una forma de bilingüismo o… simple complejo de inferioridad?»
Requisitos mínimos para ejercer (bien) el oficio de la traducción (I)
En una de mis últimas entradas, hablé de cómo el creciente uso de la traducción automática está dando lugar a una brutal explotación de quienes nos dedicamos al bello oficio de la traducción (humana) y, quizá por ello, encuentro que la calidad de las traducciones, incluso de libros publicados por editoriales prestigiosas, es cada vezSigue leyendo «Requisitos mínimos para ejercer (bien) el oficio de la traducción (I)»
«La función Delta» de Rosa Montero en «Mujeres de Libros II»
Me complace anunciar que en la próxima sesión del curso online “Mujeres de Libros II” analizaremos La función Delta (1981) de Rosa Montero, una excelente novela que combina el análisis de la situación de las mujeres en el primer posfranquismo con la desoladora visión de un futuro mundo distópico. Inscripción: jcruzf77@hotmail.com. (15 € por esta sesión; 60 € porSigue leyendo ««La función Delta» de Rosa Montero en «Mujeres de Libros II»»