
🟣 Fechas: Septiembre 2021 – junio 2022
🟣 Objetivos:
- Análisis teórico de la literatura escrita por mujeres: ¿Existe una “literatura femenina”? ¿Cuáles serían sus características diferenciales?
- Breve visión panorámica de la literatura escrita por mujeres en los últimos 150 años en España, mediante el estudio de diez novelas de distintas autoras, pertenecientes a diversas épocas, estilos y géneros literarios, algunas “canónicas” y otras prácticamente desconocidas.
- Introducción al análisis técnico de la novela: voz narrativa, personajes y actantes, tiempo(s), espacio(s), recursos retóricos, etc.
- Análisis del tratamiento de los estereotipos y roles tradicionales de las mujeres, enfatizando los mecanismos mediante los cuales las escritoras subvierten o, por el contrario, los perpetúan.
- Análisis de la sociedad de cada época, tanto en lo referente a la problemática por cuestión de sexo como a cuestiones más amplias.
🟣 Estructura:
En cada sesión mensual de 90 minutos (el último miércoles de cada mes) se estudiará a fondo la novela correspondiente. El análisis se complementará con lecturas teóricas, críticas y sociohistóricas previamente recomendadas. Las sesiones serán interactivas, con participación de todas las inscritas, y la profesora estará también disponible por correo electrónico para cualquier duda o consulta antes o después de las sesiones.
Nota: Aunque se seguirá un orden cronológico y algunas novelas dialogarán entre sí, las sesiones son independientes y no es preciso inscribirse a todas.
🟣 Precio:
- 15 euros por sesión, o
- 100 euros por el curso completo (10 sesiones)
- Inscripción: jcruzf77@hotmail.com.
🟣 Programa:
- La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán (1883): La primera novela proletaria española, obra de una feminista pionera. (29 de septiembre)
- Tea Rooms: Mujeres obreras, de Luisa Carnés (1934): Novela social de vanguardia de una (olvidada) sinsombrero. (27 de octubre)
- Nada, de Carmen Laforet (1945): Bildungsroman femenino en la asfixiante primera posguerra. (24 de noviembre)
- La plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda (1962): La Segunda República, la guerra civil y la posguerra vistas desde el exilio. (22 de diciembre)
- El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite (1978): Autobiografía y ensayo sociohistórico sobre el franquismo en clave de novela fantástica. (26 de enero)
- La función Delta, de Rosa Montero (1981): Novela distópica y autorreflexiva en el marco del posfranquismo. (23 de febrero)
- La voz dormida de Dulce Chacón (2002): La recuperación de la memoria histórica de las mujeres. (30 de marzo)
- Adorables criaturas, de Dolores Payás (2013): Reescritura en clave feminista de la novela decimonónica (masculina). (27 de abril)
- A mí no me iba a pasar, de Laura Freixas (2019): Autobiografía de una escritora contemporánea en lucha contra los roles sexuales. (25 de mayo)
- El lunes nos querrán, de Najat El Hachmi (2021): Bildungsroman sobre dos mujeres de origen musulmán en una sociedad (sólo presuntamente) multicultural
🟣 Profesora:
Jacqueline Cruz es Doctora en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), especializada en literatura y cine de mujeres. Es autora del libro Marginalidad y subversión: Emeterio Gutiérrez Albelo y la vanguardia canaria, y numerosos artículos académicos de crítica literaria, cinematográfica y cultural, y coeditora, junto con Barbara Zecchi, del volumen La mujer en la España actual: ¿Evolución o involución? Ha sido profesora en varias universidades estadounidenses, la última New York University – Madrid, entre 2006 y 2011 impartió el curso anual “Género, cine y sociedad” en la Universidad Complutense, y entre 2011 y 2015 dirigió un Club de Lectura Estadounidense en el Instituto Internacional de Madrid. También ha traducido varios libros para la colección “Feminismos” de Cátedra. En 2014 publicó la novela feminista Gajos de naranjas y próximamente saldrá a la luz su segunda novela.