En una de mis últimas entradas, hablé de cómo el creciente uso de la traducción automática está dando lugar a una brutal explotación de quienes nos dedicamos al bello oficio de la traducción (humana) y, quizá por ello, encuentro que la calidad de las traducciones, incluso de libros publicados por editoriales prestigiosas, es cada vezSigue leyendo «Requisitos mínimos para ejercer (bien) el oficio de la traducción (I)»
Archivo de categoría: traducción
El capitalismo robótico salvaje aplicado a la traducción
El capitalismo robótico salvaje lo invade todo y las máquinas comienzan a reemplazar a las personas en la realización de numerosos oficios. Y, si bien esto puede tener sentido en el caso del trabajo manual (sentido… pero también, de paso, graves consecuencias sociales al aumentar los índices de desempleo), en el caso del trabajo intelectualSigue leyendo «El capitalismo robótico salvaje aplicado a la traducción»
«Emoji», «güisqui», «ferris»… : Los extranjerismos, la RAE y yo
En una entrada anterior, una de mis sugerencias para la corrección de los propios textos literarios era: «En la duda, verifica«. En otra entrada, enfocada en los textos académicos, decía: «Verifica todo, verifica siempre«, refiriéndome a datos objetivos, como fechas, nombres propios, términos científicos, etc. En la primera de esas entradas, confesaba que a menudo,Sigue leyendo ««Emoji», «güisqui», «ferris»… : Los extranjerismos, la RAE y yo»
«Género y modernización en la novela realista española» de Jo Labanyi, o El placer de la traducción
Hace años empecé un blog, jacqueline-cruz.blogspot.com, al que nunca dediqué demasiado tiempo (en aquel momento no lo tenía) y que muy pronto languideció. Y como a éste, en cambio, sí le estoy dedicando tiempo y energía (y pienso seguir haciéndolo), se me ocurrió rescatar las entradas que puedan resultar pertinentes para mi página de serviciosSigue leyendo ««Género y modernización en la novela realista española» de Jo Labanyi, o El placer de la traducción»
¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (y II)
En mi anterior entrada, https://jcruzservicioslinguisticos.com/2020/07/10/es-posible-el-bilinguismo-en-la-literatura-i/, hablé de la única literatura propiamente bilingüe que conozco, la literatura latina de EEUU escrita en spanglish, y concluí que, aun cuando tiene una gran limitación ―su intraducibilidad―, es perfectamente viable. Ahora me referiré a lo que llamo literatura monolingüe presuntamente bilingüe (o multilingüe), es decir, a obras narrativas enSigue leyendo «¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (y II)»
De las dificultades de la traducción inglés-castellano: El pronombre «you»
Si una virtud tiene el inglés es la de ser un idioma «económico». Pero lo es tanto que, en el caso del pronombre personal de segunda persona, una misma forma, you, abarca las seis formas distintas que adopta en castellano y no distingue siquiera entre singular y plural. (Y sólo incluyo aquí los pronombres deSigue leyendo «De las dificultades de la traducción inglés-castellano: El pronombre «you»»