
🟣 Fechas: 21 de septiembre – 21 de diciembre de 2022
🟣 Objetivos:
- Análisis teórico del cine dirigido por mujeres: ¿Existe un “cine femenino”? ¿Cuáles son sus características diferenciales?
- Breve visión panorámica del cine de autoría femenina, mediante el estudio de ocho películas, siete españolas y una argentina, pertenecientes a diversas épocas y géneros cinematográficos, y que abordan una temática variada.
- Introducción al análisis técnico del cine, mediante el estudio minucioso de planos o secuencias concretas.
- Análisis de diversos aspectos de la sociedad contemporánea, tanto en lo referente a la problemática de sexo (roles y estereotipos, violencia machista, prostitución, autoría literaria) como a cuestiones más generales (inmigración, recuperación de la memoria histórica).
🟣 Estructura:
En cada sesión quincenal de 90 minutos se estudiará a fondo la película correspondiente, que las personas inscritas podrán visionar previamente en plataformas legales, gratuitas (RTVE Play) o de pago (Flixolé, Amazon Prime Video y Filmin; ninguna exige permanencia y a veces tienen ofertas de un período gratuito de prueba), o en DVD (algunas están descatalogadas, pero pueden estar disponibles en bibliotecas). El análisis se complementará con lecturas críticas y teóricas previamente recomendadas. Las sesiones serán interactivas, con participación de todas las inscritas, y la profesora estará también disponible por correo electrónico para cualquier duda o consulta antes o después de las sesiones.
Nota: Aunque algunas películas dialogarán entre sí, las sesiones son independientes y no es preciso inscribirse a todas.
🟣 Precio:
- 10 euros por sesión (8 euros socias de CIMA), o
- 60 euros por las 8 sesiones (48 euros socias de CIMA)
- Inscripción: jcruzf77@hotmail.com
🟣 Programa:
1) Función de noche, de Josefina Molina (1981): Las relaciones de pareja en el franquismo. (Flixolé; 21 de septiembre)
2) Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín (2003): La violencia machista dentro de la pareja. (RTVE Play y Flixolé; 5 de octubre)
3) Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez (2008): Inmigración y racismo en España. (Amazon Prime Video; 19 de octubre)
4) Evelyn, de Isabel de Ocampo (2011): Prostitución y trata. (Flixolé y Filmin; 2 de noviembre)
5) La isla interior, de Dunia Ayaso y Félix Sabroso (2008): La isla como metáfora de la enfermedad mental, y viceversa. (Flixolé y Filmin; 16 de noviembre)
6) María (y los demás), de Nely Reguera (2016): Las mujeres y los cuidados. (RTVE Play y Filmin; 30 de noviembre)
7) La buena nueva, de Helena Taberna (2008): Recuperación de la memoria histórica de la guerra civil española. (Filmin; 14 de diciembre)
8) Yo, la peor de todas, de María Luisa Bemberg (1990): Creación literaria y homenaje a una feminista pionera, Sor Juana Inés de la Cruz. (Youtube; 21 de diciembre)
🟣 Profesora:
Jacqueline Cruz es Doctora en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), especializada en literatura y cine de mujeres. Es autora del libro Marginalidad y subversión: Emeterio Gutiérrez Albelo y la vanguardia canaria, y numerosos artículos académicos de crítica cinematográfica, literaria y cultural, y coeditora, junto con Barbara Zecchi, del volumen La mujer en la España actual: ¿Evolución o involución? Ha sido profesora en varias universidades estadounidenses, la última New York University – Madrid, entre 2006 y 2011 impartió el curso anual “Género, cine y sociedad” en la Universidad Complutense, y entre 2011 y 2015 dirigió un Club de Lectura Estadounidense en el Instituto Internacional de Madrid. También ha traducido varios libros para la colección “Feminismos” de Cátedra y ha publicado dos novelas, Gajos de naranjas (2014) y Todas las islas la Isla (2021).