Preguntas frecuentes

¿Ofreces plazos de entrega rápidos?

Al ser una empresa unipersonal, el plazo será el más breve posible tomando en cuenta el trabajo que tenga comprometido en cada momento. Sin embargo, una vez acordado, puedo garantizarte que cumpliré el plazo a rajatabla. En más de veinte años como free-lance nunca he incumplido un plazo.

¿Cuál es el método de pago?

Por transferencia electrónica. Por lo general, el 50% se abonará por adelantado, una vez acordado el presupuesto y el plazo, y el 50% restante a la entrega del trabajo. En el caso de trabajos con entregas parciales, se abonará un 25% por adelantado y el resto conforme se vayan entregando los sucesivos bloques.

¿Se puede solicitar una muestra del trabajo de corrección?

En el caso de las correcciones ortotipográficas y de estilo, te enviaré gustosamente una muestra (sin coste alguno) de 3-4 páginas para que te hagas una idea de cuánto y cómo corrijo. No así en el caso de las correcciones de estructura y organización, porque una buena corrección de ese tipo requiere tomar en cuenta el conjunto o, por lo menos, bloques extensos.

¿Se puede solicitar una muestra del trabajo de traducción?

Sí, te enviaré gustosamente una muestra (sin coste alguno) de aproximadamente una página para que puedas valorar su calidad y estilo.

¿Cómo se entregan las correcciones?

Las correcciones se entregan en un documento de Word con el “control de cambios” activado, lo que permite al autor o autora ver los cambios realizados, y con comentarios al margen para explicar algunos de ellos o para hacer recomendaciones no incorporadas al texto.

¿Puedes entregar las correcciones o traducciones por bloques o capítulos?

De hecho, es así como prefiero trabajar en el caso de las traducciones de libros y las correcciones de estructura y organización: capítulo a capítulo e interactuando con el autor o autora para ir aclarando las dudas que vayan surgiendo por ambas partes.

¿Hay diferencias en la corrección de estilo para textos académicos y literarios?

Sí. En los textos académicos, el lenguaje es ante todo un medio para la transmisión de ideas o conocimiento, mientras que en los textos literarios el lenguaje es un componente integral. La corrección es, por tanto, más compleja y requiere un mayor “respeto” por el tono y el estilo del autor o autora. Por eso, en muchos casos (por ejemplo, imprecisiones léxicas, repeticiones de palabras o construcciones, cacofonías o rimas internas) no realizaré cambios directamente en el texto, sino que me limitaré a señalar los errores y a ofrecer sugerencias para subsanarlos.

¿Corriges también tablas y gráficos?

Sí, pero solamente el contenido lingüístico, no el formato.

¿Te encargas también de la maquetación de los textos?

No. No soy maquetadora y sólo corrijo aspectos básicos del formato en Word: tipografía de los títulos y epígrafes, espaciado y sangrado de los párrafos, y consistencia de los mismos a lo largo del texto.

¿Cuál es tu postura respecto al lenguaje inclusivo?

En mi escritura personal utilizo siempre y solamente lenguaje inclusivo (sin el fácil recurso a las arrobas o a las barras y guiones, y con sólo las duplicaciones inevitables). A la hora de corregir o traducir un texto, sin embargo, respetaré las preferencias del autor o autora y me limitaré a hacer recomendaciones sólo en los casos más flagrantes de lenguaje sexista.

¿Por qué no sigues las normas de la RAE en cuanto a la acentuación de palabras como “sólo” o los pronombres demostrativos? ¿Puedo fiarme de una correctora que no lo hace?

La respuesta a la segunda pregunta es . Somos muchas las personas que no seguimos esas normas de la RAE, por parecernos arbitrarias o incluso lesivas para la lengua. Por eso, en cada caso consultaré la preferencia del autor o autora. Si prefiere seguir a la RAE, puede contar con que yo también lo haré.

A %d blogueros les gusta esto: