Recientemente vi, con diferencia de días, sendos biopics sobre Marie Curie (Radioactive [2020], de Marjane Satrapi; traducida al castellano como Madame Curie… como si no existiesen las palabras radiactiva o radiactividad en castellano) y la pintora Hilma af Klint (Hilma [2022], de Lasse Hallström) que me resultaron bastante insípidos y en los que no conseguíSigue leyendo «Marie Curie y Hilma af Klint, ¡¿angloparlantes?!: El cine, los idiomas y yo»
Archivo de categoría: Lengua
«Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes
Debatí mucho antes de decidirme a escribir esta reseña. Teniendo en cuenta su todavía reciente fallecimiento y los numerosos homenajes que se le continúan dispensando, es casi un sacrilegio decir algo negativo sobre Almudena Grandes. Aclararé, sin embargo ―y no es una mera excusa―, que, aunque sus novelas nunca me han apasionado (seguí toda suSigue leyendo ««Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes»
El «biacentismo»: ¿Una forma de bilingüismo o… simple complejo de inferioridad?
Esta entrada me la suscitó un artículo de Mar Abad, cuyas columnas lingüísticas en elDiario.es sigo con deleite, titulado «El ‘biacentismo’: tan culto como el bilingüismo», donde defiende, con el humor que le es característico, el hecho de que algunas personas cambien de acento «en función de lo que ven [¿no sería ‘oyen‘?] alrededor«. Personalmente,Sigue leyendo «El «biacentismo»: ¿Una forma de bilingüismo o… simple complejo de inferioridad?»
«Emoji», «güisqui», «ferris»… : Los extranjerismos, la RAE y yo
En una entrada anterior, una de mis sugerencias para la corrección de los propios textos literarios era: «En la duda, verifica«. En otra entrada, enfocada en los textos académicos, decía: «Verifica todo, verifica siempre«, refiriéndome a datos objetivos, como fechas, nombres propios, términos científicos, etc. En la primera de esas entradas, confesaba que a menudo,Sigue leyendo ««Emoji», «güisqui», «ferris»… : Los extranjerismos, la RAE y yo»
Sugerencias mínimas para utilizar lenguaje inclusivo (feminista) en tus textos
Como he señalado ya en varias entradas de este blog (aquí, aquí y aquí), lo que no se nombra no existe y, tal como están estructuradas las normas del castellano, las mujeres no existimos, ya que el género masculino se considera universal y el femenino sólo particular. Esto es algo que me ha perturbado desdeSigue leyendo «Sugerencias mínimas para utilizar lenguaje inclusivo (feminista) en tus textos»
La manipulación ideológica del lenguaje en torno a la pandemia de covid-19
No es la primera vez que menciono en este blog que el lenguaje no es «inocente». Que no sólo nos sirve para nombrar y describir la realidad, sino que también (tal vez incluso en primer lugar) contribuye a construirla. Como dije ya en mi entrada inaugural, a propósito del lenguaje inclusivo, lo que no seSigue leyendo «La manipulación ideológica del lenguaje en torno a la pandemia de covid-19»
¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (y II)
En mi anterior entrada, https://jcruzservicioslinguisticos.com/2020/07/10/es-posible-el-bilinguismo-en-la-literatura-i/, hablé de la única literatura propiamente bilingüe que conozco, la literatura latina de EEUU escrita en spanglish, y concluí que, aun cuando tiene una gran limitación ―su intraducibilidad―, es perfectamente viable. Ahora me referiré a lo que llamo literatura monolingüe presuntamente bilingüe (o multilingüe), es decir, a obras narrativas enSigue leyendo «¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (y II)»
¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (I)
La idea para esta entrada surgió de una conversación en el grupo de Facebook “El escritor emprendedor”, en la que alguien preguntaba cuál es el mejor modo para incorporar diálogos en una segunda lengua dentro de una novela. Tras reflexionar sobre el tema, me di cuenta de que, salvo excepciones, no es posible mezclar diferentesSigue leyendo «¿Es posible el bilingüismo en la literatura? (I)»
A vueltas con el lenguaje inclusivo: Las francesas están peor
Las feministas nos quejamos constantemente ―y con razón― del sexismo todavía imperante en el castellano y de la misoginia de la RAE. Pues bien, por si a alguien le sirve de consuelo, las francesas lo tienen todavía peor. (En realidad, eso de “mal de muchas” no es ningún consuelo, salvo que seamos tontas… y tontasSigue leyendo «A vueltas con el lenguaje inclusivo: Las francesas están peor»
Tildes, lenguaje inclusivo y las arbitrariedades de la RAE
“Ayer hablé con María y Pablo, y éste me dijo que había ido sólo al cine». A fecha de hoy, 28 de mayo de 2020, la RAE sentenciaría que hay dos faltas de ortografía en esta sencilla frase (indico la fecha por si en un futuro vuelven a modificar la norma). En cambio, antes deSigue leyendo «Tildes, lenguaje inclusivo y las arbitrariedades de la RAE»