La neocensura buenista: Borrado del pasado y blanqueamiento del presente

En los últimos tiempos, he ido leyendo con incredulidad cómo diversas obras literarias del pasado están siendo reescritas para eliminar términos y descripciones consideradas «ofensivas» (por cuestiones principalmente de raza y sexo). El proceso comenzó en el ámbito anglosajón, pero también en Francia se reescribirán las traducciones de las novelas de Agatha Christie. Y meSigue leyendo «La neocensura buenista: Borrado del pasado y blanqueamiento del presente»

«Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes

Debatí mucho antes de decidirme a escribir esta reseña. Teniendo en cuenta su todavía reciente fallecimiento y los numerosos homenajes que se le continúan dispensando, es casi un sacrilegio decir algo negativo sobre Almudena Grandes. Aclararé, sin embargo ―y no es una mera excusa―, que, aunque sus novelas nunca me han apasionado (seguí toda suSigue leyendo ««Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes»

Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan

Pronto hará un año (finales de noviembre) que se publicó mi novela Todas las islas la Isla, después de casi tres años de intenso trabajo (salvo un paréntesis forzoso de varios meses, entre los borradores 3 y 4-5, para dejarla reposar). Mi intención entonces era empezar una nueva novela, que en realidad era un viejoSigue leyendo «Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan»

Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?

Hace algo más de un año publiqué un artículo en este blog en el que destrozaba una novela policíaca de escritora superventas de editorial prestigiosa, entre otras cosas por explicar al público lo que a mí me parecían obviedades: qué es el luminol (¡en una novela policíaca!), la Copa Davis o las FARC, abusando deSigue leyendo «Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?»

Las islas en la literatura: ¿Un subgénero en sí mismo?

Durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se desarrolló una disciplina denominada «psicología de los pueblos«, según la cual aspectos como la geografía o el clima influyen sobre la psicología individual de quienes habitan una nación o región determinadas. Se trata, por supuesto, de una teoría esencialista y universalizante. Y, sinSigue leyendo «Las islas en la literatura: ¿Un subgénero en sí mismo?»

Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla

Hoy quiero hablarles de un libro precioso, Amherst: Una historia de madres e hijas, de Lola Fernández de Sevilla. Precioso como objeto físico ―por la impresión, la tipografía, las páginas de colores y los dibujos y manchas que lo decoran― y precioso por el contenido. Para empezar, diré que es un libro inclasificable: un híbridoSigue leyendo «Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla»

Aprender a perdonar(se): «La llama de la soledad», de Avelina Chinchilla

«Cuántas veces quisiste hablar conmigo, mamá, y yo no lo admití» (pág. 27). Así comienza, tras un breve preámbulo, La llama de la soledad de Avelina Chinchilla, una excelente novela escrita en forma de monólogo a un tú, la madre de la narradora, que yace en una cama de hospital tras sufrir un ictus, ySigue leyendo «Aprender a perdonar(se): «La llama de la soledad», de Avelina Chinchilla»

Poemas para una «cuarentena de dolor»: «La vida inacabada», de Lola Alemany

Inspirado por y dedicado a María Jesús, la hermana fallecida de la autora, este poemario está compuesto por treinta y dos poemas y un salmo, que representan, como señala Natalia Alemañy en el preámbulo, «los treinta y tres años que ella no llegó a cumplir» (pág. 9). Se trata de un libro de duelo y,Sigue leyendo «Poemas para una «cuarentena de dolor»: «La vida inacabada», de Lola Alemany»

Lo que la mala literatura enseña: A propósito de la última novela de María Oruña

A quienes aspiran a dedicarse al oficio de la escritura se les suele recomendar que lean mucho… y que lean buena literatura, empezando con los clásicos (y las pocas clásicas que están en el canon). Ello, por supuesto, es fundamental. Sin embargo, habiendo dedicado toda mi vida a la lectura, el análisis crítico y laSigue leyendo «Lo que la mala literatura enseña: A propósito de la última novela de María Oruña»

¿Es posible escribir durante la pandemia de COVID-19… sin hablar de la pandemia?

Allá por el verano planteé una pregunta similar en un grupo de escritoras y escritores de Facebook. Similar, porque entonces, ingenua de mí, la planteé como «¿Se podrá escribir después de la pandemia…? Sí, ingenua, porque han pasado ocho meses y, no sólo continúa la pandemia, sino que yo, personalmente, continúo en la misma situaciónSigue leyendo «¿Es posible escribir durante la pandemia de COVID-19… sin hablar de la pandemia?»