
🟣 Fechas: Enero a junio de 2023
🟣 Objetivos:
- Análisis teórico de la literatura escrita por mujeres: ¿Existe una “literatura femenina”? ¿Cuáles serían sus características diferenciales?
- Breve muestreo de la literatura escrita por mujeres en España y Latinoamérica desde finales del siglo XVII hasta nuestros días, mediante el estudio de obras pertenecientes a diversas épocas, géneros literarios (especialmente narrativa, teatro y autobiografía) y estilos.
- Introducción al análisis técnico de la literatura, especialmente narrativa: voz narrativa, personajes y actantes, tiempo(s), espacio(s), recursos retóricos, etc.
- Análisis del tratamiento de los estereotipos y roles tradicionales de las mujeres, enfatizando los mecanismos mediante los cuales las escritoras subvierten o, por el contrario, los perpetúan.
- Análisis de la sociedad de cada época, tanto en lo referente a la problemática por cuestión de sexo como a cuestiones más amplias.
🟣 Estructura:
En cada sesión mensual de 90 minutos (el último miércoles de cada mes) se estudiará a fondo la obra correspondiente. El análisis se complementará con lecturas teóricas, críticas y sociohistóricas previamente recomendadas. Las sesiones serán interactivas, con participación de todas las inscritas, y la profesora estará también disponible por correo electrónico para cualquier duda o consulta antes o después de las sesiones.
Nota: Aunque algunas de la obras dialogarán entre sí, las sesiones son independientes y no es preciso inscribirse a todas.
🟣 Precio:
- 15 euros por sesión, o
- 60 euros por el curso completo (6 sesiones)
- Inscripción: jcruzf77@hotmail.com.
🟣 Programa:
- Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de Sor Juana Inés de la Cruz (1691): Autodefensa / autobiografía de una intelectual y feminista pionera.** (25 de enero)
- El eterno femenino, de Rosario Castellanos (1975): Homenaje a mujeres destacadas de la historia de México y subversión de los estereotipos sexuales en clave de farsa. (22 de febrero)
- Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán (1886-87): Novela clave del naturalismo español, obra de una feminista pionera. (29 de marzo)
- Nubosidad variable, de Carmen Martín Gaite (1992): Afirmación radical de la autoría/»autoridad» femenina mediante una mezcla de novela epistolar y escritura del yo. (26 de abril)
- Daniela Astor y la caja negra, de Marta Sanz (2013): Análisis sociológico de los roles sexuales en el contexto de la «Transición» española mediante un híbrido de bildungsroman y cine documental. (31 de mayo)
- La hija extranjera, de Najat El Hachmi (2015): Bildungsroman de una joven de origen magrebí en una sociedad (sólo presuntamente) multicultural. (28 de junio)
** Podrán encontrar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en: https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/RESPUESTA%20A%20SOR%20FILOTEA.pdf.
🟣 Profesora:
Jacqueline Cruz es Doctora en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), especializada en literatura y cine de mujeres. Es autora del libro Marginalidad y subversión: Emeterio Gutiérrez Albelo y la vanguardia canaria, y numerosos artículos académicos de crítica literaria, cinematográfica y cultural, y coeditora, junto con Barbara Zecchi, del volumen La mujer en la España actual: ¿Evolución o involución? Ha sido profesora en varias universidades estadounidenses, la última New York University – Madrid, entre 2006 y 2011 impartió el curso anual “Género, cine y sociedad” en la Universidad Complutense, y entre 2011 y 2015 dirigió un Club de Lectura Estadounidense en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido varios libros para la colección “Feminismos” de Cátedra y es autora de dos novelas, Gajos de naranjas (2014) y Todas las islas la Isla (2021).