En los últimos tiempos, he ido leyendo con incredulidad cómo diversas obras literarias del pasado están siendo reescritas para eliminar términos y descripciones consideradas «ofensivas» (por cuestiones principalmente de raza y sexo). El proceso comenzó en el ámbito anglosajón, pero también en Francia se reescribirán las traducciones de las novelas de Agatha Christie. Y meSigue leyendo «La neocensura buenista: Borrado del pasado y blanqueamiento del presente»
Archivo de categoría: Escritura
Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan
Pronto hará un año (finales de noviembre) que se publicó mi novela Todas las islas la Isla, después de casi tres años de intenso trabajo (salvo un paréntesis forzoso de varios meses, entre los borradores 3 y 4-5, para dejarla reposar). Mi intención entonces era empezar una nueva novela, que en realidad era un viejoSigue leyendo «Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan»
Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?
Hace algo más de un año publiqué un artículo en este blog en el que destrozaba una novela policíaca de escritora superventas de editorial prestigiosa, entre otras cosas por explicar al público lo que a mí me parecían obviedades: qué es el luminol (¡en una novela policíaca!), la Copa Davis o las FARC, abusando deSigue leyendo «Las novelas me explican cosas: ¿Hacia una McLiteratura?»
«Todas las islas la Isla»: No sólo autoficción
Más de una vez he escrito en este blog sobre mi novela Todas las islas la Isla, entonces en proceso y ahora ya publicada. En la última entrada sobre el tema, de allá por agosto, cuando puse punto final al manuscrito para enviarlo a la editorial, hablé del arduo y doloroso proceso de la escritura,Sigue leyendo ««Todas las islas la Isla»: No sólo autoficción»
Escribir autoficción: ¿Moda, narcisismo o necesidad?
La autoficción, ese género a medio camino entre la novela y la autobiografía (o viceversa), está bastante minusvalorado… especialmente cuando lo cultivan mujeres. Abundan los artículos que lo definen como moda (como muestra aleatoria, dos de 2018: aquí y aquí) y hay uno más reciente que, aunque habla en términos elogiosos de la última novelaSigue leyendo «Escribir autoficción: ¿Moda, narcisismo o necesidad?»
¿Es posible escribir durante la pandemia de COVID-19… sin hablar de la pandemia?
Allá por el verano planteé una pregunta similar en un grupo de escritoras y escritores de Facebook. Similar, porque entonces, ingenua de mí, la planteé como «¿Se podrá escribir después de la pandemia…? Sí, ingenua, porque han pasado ocho meses y, no sólo continúa la pandemia, sino que yo, personalmente, continúo en la misma situaciónSigue leyendo «¿Es posible escribir durante la pandemia de COVID-19… sin hablar de la pandemia?»
Literatura y cine: Analogías entre la novela de autoficción y el «guión adaptado»
En un grupo de cine de Facebook alguien planteó la pregunta de qué tipo de guión tiene más «mérito», el guión original o el guión adaptado, de acuerdo con las dos categorías que se establecen en el mundo de los galardones. Y, mientras pensaba en los respectivos méritos y dificultades de cada uno, se meSigue leyendo «Literatura y cine: Analogías entre la novela de autoficción y el «guión adaptado»»