«Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes

Debatí mucho antes de decidirme a escribir esta reseña. Teniendo en cuenta su todavía reciente fallecimiento y los numerosos homenajes que se le continúan dispensando, es casi un sacrilegio decir algo negativo sobre Almudena Grandes. Aclararé, sin embargo ―y no es una mera excusa―, que, aunque sus novelas nunca me han apasionado (seguí toda suSigue leyendo ««Todo va a mejorar»: La extraña distopía de Almudena Grandes»

«Todas las islas la Isla»: No sólo autoficción

Más de una vez he escrito en este blog sobre mi novela Todas las islas la Isla, entonces en proceso y ahora ya publicada. En la última entrada sobre el tema, de allá por agosto, cuando puse punto final al manuscrito para enviarlo a la editorial, hablé del arduo y doloroso proceso de la escritura,Sigue leyendo ««Todas las islas la Isla»: No sólo autoficción»

Sugerencias mínimas para utilizar lenguaje inclusivo (feminista) en tus textos

Como he señalado ya en varias entradas de este blog (aquí, aquí y aquí), lo que no se nombra no existe y, tal como están estructuradas las normas del castellano, las mujeres no existimos, ya que el género masculino se considera universal y el femenino sólo particular. Esto es algo que me ha perturbado desdeSigue leyendo «Sugerencias mínimas para utilizar lenguaje inclusivo (feminista) en tus textos»

A vueltas con el lenguaje inclusivo: Las francesas están peor

Las feministas nos quejamos constantemente ―y con razón― del sexismo todavía imperante en el castellano y de la misoginia de la RAE. Pues bien, por si a alguien le sirve de consuelo, las francesas lo tienen todavía peor. (En realidad, eso de “mal de muchas” no es ningún consuelo, salvo que seamos tontas… y tontasSigue leyendo «A vueltas con el lenguaje inclusivo: Las francesas están peor»

Tildes, lenguaje inclusivo y las arbitrariedades de la RAE

“Ayer hablé con María y Pablo, y éste me dijo que había ido sólo al cine». A fecha de hoy, 28 de mayo de 2020, la RAE sentenciaría que hay dos faltas de ortografía en esta sencilla frase (indico la fecha por si en un futuro vuelven a modificar la norma). En cambio, antes deSigue leyendo «Tildes, lenguaje inclusivo y las arbitrariedades de la RAE»

«El trabajador» era una mujer: Los malentendidos que produce el masculino genérico

Inauguro este blog con una entrada sobre un tema que, como mujer, feminista, escritora, investigadora especializada en literatura y cine de mujeres, e incluso como traductora y correctora de estilo, me preocupa muchísimo y casi casi diría que me obsesiona: el lenguaje inclusivo. Quienes defendemos su importancia partimos de una premisa filosófica y, por supuesto,Sigue leyendo ««El trabajador» era una mujer: Los malentendidos que produce el masculino genérico»