Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan

Pronto hará un año (finales de noviembre) que se publicó mi novela Todas las islas la Isla, después de casi tres años de intenso trabajo (salvo un paréntesis forzoso de varios meses, entre los borradores 3 y 4-5, para dejarla reposar). Mi intención entonces era empezar una nueva novela, que en realidad era un viejoSigue leyendo «Después de la autoficción, ¿qué?: Reflexiones con Delphine de Vigan»

Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla

Hoy quiero hablarles de un libro precioso, Amherst: Una historia de madres e hijas, de Lola Fernández de Sevilla. Precioso como objeto físico ―por la impresión, la tipografía, las páginas de colores y los dibujos y manchas que lo decoran― y precioso por el contenido. Para empezar, diré que es un libro inclasificable: un híbridoSigue leyendo «Donde habitan los monstruos: «Amherst», de Lola Fernández de Sevilla»

Escribir autoficción: ¿Moda, narcisismo o necesidad?

La autoficción, ese género a medio camino entre la novela y la autobiografía (o viceversa), está bastante minusvalorado… especialmente cuando lo cultivan mujeres. Abundan los artículos que lo definen como moda (como muestra aleatoria, dos de 2018: aquí y aquí) y hay uno más reciente que, aunque habla en términos elogiosos de la última novelaSigue leyendo «Escribir autoficción: ¿Moda, narcisismo o necesidad?»

Literatura y cine: Analogías entre la novela de autoficción y el «guión adaptado»

En un grupo de cine de Facebook alguien planteó la pregunta de qué tipo de guión tiene más «mérito», el guión original o el guión adaptado, de acuerdo con las dos categorías que se establecen en el mundo de los galardones. Y, mientras pensaba en los respectivos méritos y dificultades de cada uno, se meSigue leyendo «Literatura y cine: Analogías entre la novela de autoficción y el «guión adaptado»»

La corrección de estilo del propio texto: El cuento de nunca acabar

Después de un año y medio de escritura casi diaria, afronto el que será el (pen)último borrador de mi novela (penúltimo porque, como solía decir mi padre, “El último es cuando uno se muere») y que consistirá básicamente (aparte de algunos detalles de contenido) en la (auto)corrección de estilo. No contaré aquí cómo ha sidoSigue leyendo «La corrección de estilo del propio texto: El cuento de nunca acabar»